Como leí por ahí, las ciencias no son sólo sobre entregar conocimientos o generarlos, no se trata de que todo el mundo se convierta de pronto en científicos avezados, en realidad "se trata de una forma de pensar", de comprender relatos, de integrar las ciencias con la filosofía pensando en múltiples posibilidades, divagando... Se trata de ver el arte en la naturaleza, de reconocer que es parte de la historia y del lenguaje. Es en ese contexto que quiero compartir un fragmento de la publicación de una nota histórica titulada "Chile entre pandemias: la influenza de 1918, globalización y la nueva medicina" de Marcelo lópez y Miriam Beltran, expuesta en la revista chilena de infectología en abril de 2013, pues a veces nos sorprendemos pues olvidamos la historia o no la conocemos y el Covid-19 no es la primera Pandemia que afecta a Chile y no es la primera vez que no podemos saludar como acostumbramos. A continuación el relato:
-"Como puede desprenderse de diversos estudios históricos, la influenza española se convirtió en un hito histórico no sólo por las vidas que cobró entre 1918 y 1920, cuyas cifras que oscilan entre 45 y 100 millones de personas, especialmente jóvenes, sino que además porque su huella trastocó profundamente parte de los conocimientos adquiridos por toda la medicina moderna que en el siglo XIX simbolizó científica y socialmente el ideal del progreso, cuyos avances fueron realmente efectivos en el combate de epidemias históricas. La pandemia de 1918 tiró por el suelo esa imagen épica, y contribuyó a incrementar la sensación de crisis que se instaló en el seno de muchas sociedades occidentales a partir de la Gran Guerra".
-"El"garrotazo",el "malde SantaMaría"o simplemente"gripe",como comúnmente era conocida la influenza en Chile, comenzó a cobra fuerza en la primavera de 1918 en la zona central del país, y, especialmente, en Santiago, ciudad a la que la enfermedad llegó proveniente desde Argentina y Valparaíso, según aventuró la prensa. Quienes eran afectados por la pandemia eran reconocidos por"andar con el cuerpo cortado",una señal ineludible de que a la víctima la influenza "la había pescado en sus garras"...
-"pese a los avances registrados en la construcción de obras sanitarias desde fines del siglo XIX, las lastimosas condiciones higiénicas, un problema cuya irresolución se había arrastrado por décadas en el Chile moderno, eran el caldo de cultivo para desarrollo de la enfermedad, particularmente, entre los sectores más vulnerables socioeconómicamente, condición que fue uno de los núcleos de la cuestión social sanitaria. No obstante, ello no impidió que las"clases acomodadas"no hubiesen padecido las consecuencias de la gripe, enfatizó el doctor Vial".
-"Ante el despliegue de acciones de higienización que trastocaban la vida habitual de la ciudad, y el activo despliegue publicitario de normas higiénicas que incluso proponían restringir ritos sociales como el saludo de mano y la conversación a corta distancia, o actos de la vida íntima como besarse..."
-"El domingo 17 de mayo del año 2009, el ministro de Salud Álvaro Erazo comunicó oficialmente al país la aparición del primer caso de la pandemia de influenza H1N1 en Chile. En esa ocasión se informó que una mujer chilena que proveniente de República Dominicana había ingresado al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y Cirugía de Tórax-INERYCT (ex Hospital del Tórax) y se mantenía en estado de aislamiento. Para la mayoría de la población del país esa noticia generó expectación porque quizás fue la primera vez que conceptos poco familiares como influenza y pandemia se convirtieron en realidades palpables y alimentaron un panorama de incertidumbre colectiva insospechado hasta entonces. Sin embargo, para el cuerpo médico y los historiadores la presencia de la influenza no se constituyó como un hecho accidental".
Comments